lunes, 10 de diciembre de 2007

El tesoro del Carambolo



Fue descubierto el 30 de Noviembre de 1958 por un obrero sevillano que estaba trabajando en unos cerros situados entre Triana y Aljarafe.
El tesoro está formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2.950 gramos. Joyas profusamente decoradas, con un arte fastuoso, a la vez delicado y bárbaro, con muy notable unidad de estilo y un estado de conservaci6n satisfactorio, salvo algunas violencias ocurridas en el momento del hallazgo. Este conjunto se descompone así:

Un collar, con un peso total de 260 gramos, con dos ramas de cadenas cada una de 30 centímetros de longitud, terminadas en una anilla y un travesaño; un pasador fusiforme, de 5 centímetros de longitud; 16 pequeñas cadenitas, de unos 4 centímetros; 7 colgantes con aspecto de sello signatario. Falta un octavo collar.
Los otros siete forman por su decoración tres grupos de 4, 2 y 1 piezas. La decoración consiste en unos filetes soldados sobre el presunto chatón, su cápsula y la placa que lleva casi todo el espacio oblongo del anillo; dibujando zonas de triángulos o de dobles arcos en las plazas encabalgados, o de discos con un botón central. Estos filetes se diría destinados a limitar zonas de color como las de un esmalte tabicado; pero sólo en dos espacios de la placa de tipo único aparecen vestigios de color azul que son la única nota de policromía. El pasador fusiforme lleva dentro un cilindro, sobre el que puede correr, en el que se insertan por un lado los dos ramales de la cadena principal, y por el otro las 16 pequeñas cadenitas. En las cápsulas de los chatones hay zonas de fino granulado.

Dos brazaletes cilíndricos de unos 10 centímetros de altura por 12 de diámetro, con un peso de 550 y 525 gramos respectivamente. Están formados por dos planchas cilíndricas, separadas entre sí unos 5 centímetros y unidas por sus extremos mediante un remache muy limpio
Toda la superficie exterior está decorada con cinco filas de semiesferas soldadas sobre aros relevados alternando con cuatro filas de rosetas en sus cápsulas, soldadas a otros anillos rehundidos. Separando estas filas de semiesferas y rosetas, hay unos filetes con pequeñas púas agudas, igualmente soldados en sus partes rehundidas del cilindro exterior.

Dos pectorales, en forma de "galápagos" o antiguos lingotes de metal, con peso de 245 y 200 gramos, el mayor con 19 centímetros de medida diagonal. Este lleva una decoración del mismo tipo que la de los brazaletes: semiesferas, rosetas encapsuladas y filetes con pinchos. El menor con una decoración semejante a la de los colgantes del collar, a base de pequeños filetes, que dibujan arcos encabalgados.

Ocho placas de 9 por 5 centímetros, construidas de forma semejante, con dos láminas de metal algo separadas y unidas por remaches, la una casi lisa, apenas con unas lineas resaltadas en el sentido de la dimensión menor, la otra. Las ocho placas tienen un peso de 380 gramos.

Cuatro placas de aspecto general semejante, algo mayores, de 11 por 6 centímetros, con un peso total de 453 gramos. La decoración es identica a la de los brazaletes.

Otras cuatro placas, semejantes a las anteriores, de 11 por 4,5 centímetros y 320 gramos de peso total.
La cronología de este tesoro puede ser fijada, en sus límites más amplios, entre los siglos VIII y III antes de Cristo.
Se dice que es un tesoro digno de Argantonio (hombre de plata), legendario rey de Tartessos.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Dolmen de Menga









Este dolmen megalítico es de los denominados "tipo galería". Está situado en el gran conjunto de enterramientos de Antequera, en Málaga, y como los otros, está cubierto por un gran túmulo.
Como todos los dolmenes de este estilo, no tiene separación de los espacios, es decir la camara y el corredor son una misma unidad.
Es de comentar que se pude observar un pequeño indicio de compartimentación al comenzar la galería (solo tres losas), que da paso a una zona progresivamente más ancha de siete ortostatos. Se cierra con uno más grande.
En el centro de esta galería encontramos tres pilares de planta cuadrada, que hacen su función de sujección de cuatro de las cinco grandes cobijas -piedras de la cubierta-, ya que se colocaron en el medio de las uniones entre ellas.
La datación de este dolmen lo fecha entre los 2.500 a los 2.200 a.C.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Teatro Romano de Málaga


Durante muchos siglos, el teatro romano de Málaga permaneció oculto bajo tierra. El teatro romano de Málaga está ubicado al pie del cerro de la Alcazaba en la zona oeste. Fue descubierto en 1951, tras permanecer enterrado durante siglos. Su construcción data del siglo I, bajo el imperio de Augusto. Fue usado hasta el siglo III. Los árabes utilizaron elementos de su construcción, como capiteles y fustes de las columnas, en beneficio de la Alcazaba, como sujeción de los arcos de herradura de las puertas que albergan esta edificación. Las dimensiones que presenta son de 31 metros de radio, 16 metros de alto y orquesta de 15 metros. Se observa una cávea de tres gradas y puertas de entrada a las gradas (vomitorium).
Comentario de Los burgueses de Calais.

1.Identificación
- Título: Los burgueses de Calais
- Autor: Auguste Francois R. Roddín
- Fecha: 1884 – 1886
- Datos técnicos: 231 cm de altura.

2. Lectura formal
- Categoría y técnica artística.
Se trata de escultura, una de las tres artes mayores.
- Materiales utilizados.
Bronce.
- Descripción de los elementos de la obra.

Se ve una figura masculina en una posición como de estar realizando algún esfuerzo, como "aguantando la respiración".
Tiene los brazos extendidos hacia abajo de forma brusca como queriendo esforzarse.
Los músculos del tronco están definidos pero poco detallados y algo irreales.
Su rostro mira al frente con gesto de indiferencia.







Su melena y su larga barba cubren casi la totalidad de su rostro, aunque podemos ver que tiene gesto como de sumisión o de pena.
Esta ligeramente encorvado, sus largas prendas de vestir solo nos permiten observar sus antebrazos, donde resaltan las principales venas, sus manos, y un enorme pie con los dedos muy grandes.

















Este tío esta bailando: cojo la manzana, muerdo la manzana, tiro la manzana… eso parece salvo por la expresión de su rostro, tiene cara de pena, al igual que el anterior, pero tiene una expresión aún más triste.
Su mano está desproporcionada.










El cuerpo está poco definido y apenas tiene detalles, tiene una pose como de pasividad y la proporción parece ser un poco más correcta.

















De nuevo, desproporción en las manos. Sube su enorme mano hacia su cabeza mientras en la otra lleva una gran llave.
El resto del cuerpo lo cubre una prenda no muy detallada.



















No tiene cabeza ni manos, pero sin embargo, es la única escultura que posee órganos genitales.
Las proporciones parecen ser correctas y, otra vez, no está muy detallado.

















- Descripción de las formas de la obra.
Son formas figurativas, ya que sabemos lo que son. Pero poseen cierto punto abstracto y desproporcionado.
- Descripción de la composición de la obra.
No destaca ningún elemento, todos tienen la misma importancia. Cada uno expresa su manera de pasar sus últimos momentos de vida, algunos muestran frustración otros tristeza, etc.
3. Lectura contextual
- Estilo
Es el típico estilo de Roddín que innovó en aquella época. No era ni impresionista ni realista, lo característico de aquella época.
- Función
Se la encargaron a Roddin para homenajear a los burgueses de Calais, que dieron su vida por salvar a los habitantes de Calais al empezar la Guerra de los Cien Años.
4. Conclusión
No me gustan, pueden representar algo importante y haber tenido valor, pero en mi opinión parece que se hayan derretido, son feísimas.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Comentario de Las tres edades de la vida

1. Identificación
- Título: Las tres edades de la vida
- Autor: Gustav Klimt
- Fecha: 1905
- Localización: Gallería Nazionale d’Arte Moderna di Roma
- Datos técnicos: 180 x 180 cm.

2. Lectura formal
- Categoría y técnica artística.
Pintura, una de las tres artes mayores.
- Materiales utilizados
Óleo sobre lienzo.
- Descripción de los elementos de la obra
Es una obra figurativa ya que podemos reconocer lo que vemos en ella, pero al mismo tiempo es abstracta.
Se distinguen tres figuras femeninas: un bebe, una mujer joven y una anciana.
La mujer joven sostiene al bebe en sus brazos, una especie de prenda se enrolla entre las piernas de ambos pero al mismo tiempo va formando parte del fondo. La mujer apoya su cabeza en la del bebe. La mujer joven y el bebe tienen la piel clara y sin imperfecciones, da como sensación de pureza, al contrario que la de la anciana, que es mas oscura parece como desgastada y caída.
Las piernas de la joven dejan de ser piernas para convertirse en dos “palos” que la sostienen, su cuello esta girado de forma irreal ya que forma un ángulo de 90º
La anciana esta cabizbaja, parece triste ya que se lleva la mano a la cara, los pechos y la tripa los tiene caídos, la espalda le hace como una joroba pero no muy pronunciada.
En el fondo se aprecian muchas formas y colores, elipses, triángulos…
En los lados del cuadro se ven como dos muros o paredes que dejan un hueco oscuro en las esquinas superiores.
- Descripción de las formas de la obra
Se ven tres figuras humanas femeninas, el sexo del bebe en realidad no se puede determinar pero se supone que es niña. A pesar de que son figuras humanas, no son realistas.
- Descripción de la composición de la obra
Hay un elemento, el pecho de la joven, que no pasa desapercibido, se encuentra justo en el centro y resalta.
Las tres figuras se encuentran agrupadas en un rectángulo en el centro de la obra dejando a sus lados dos rectángulos más estrechos que no tienen forma.
- Descripción del uso del color y la luz en la obra.
A la parte joven de la vida le da un color claro como signo de pureza y bien estar, a la anciana le da un color más apagado y triste dando a entender que se acaba lo bueno.
A los lados, el color no llama nada la atención y en el fondo se ven muchos colores pero el que mas resalta es el blanco de los cuerpos, sobretodo la zona de alrededor del pecho de la mujer.

3. Lectura contextual
- Estilo
Klimt estaba obsesionado con el cuerpo femenino, lo representaba desnudo o con poca ropa. Para hacer a la anciana se inspiro en una obra de Rodín, manifestando su admiración hacia éste.
- Función
Trata de mostrar las tres fases por las que hay que pasar en la vida, como dando a entender que todo puede ser muy bonito pero que al final se acaba “arrugado”. Se trata de exaltar la importancia de la mujer en la vida.

4. Lectura temática
- Tema
Supongo que es una pintura de género ya que trata de mostrar el cuerpo femenino en todas sus fases.

5. Conclusión
No me gusta. Es muy poco realista y no se definen bien los cuerpos. No lo considero arte.

sábado, 10 de noviembre de 2007

jueves, 25 de octubre de 2007



Klimt, Gustav
Viena, 1862 – 1918
Pintor y artista gráfico austríaco. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, recibiendo la influencia del pintor Hans Makart, quien combina una magnífica destreza decorativa y técnica con escasez de ideas. Hacia 1890 se desprende de los modelos académicos para afirmar un estilo personal basado en la utilización de la alegoría y la estilización del ornamento. En 1897 se convierte en uno de los fundadores de la Sezession de Viena, madurando su estilo dentro del art nouveau , inspirándose para ello en el arte de Rávena, en la estampa japonesa o en el simbolismo de Khnopff. Sus murales para la Universidad de Viena (1900 – 1903), provocan fuertes críticas debido a su erotismo y a sus constantes referencias literarias y metafísicas. El conjunto de mosaicos realizados para el comedor del palacio Stoclet de Bruselas es muestra de su maestría debido a que en su superficie se multiplican los elementos ornamentales y es abundante la utilización del oro. Durante esta época sus cuadros quedan íntegramente dedicados a la mujer, tema al que otorga una dimensión escandalosa y original por su falta de encuadre y por el hieratismo de las actitudes. Su obra influye en los jóvenes artistas austríacos, gozando ésta de un valor permanente en la historia del arte decorativo.